Reproducción asexual en animales
La multiplicación asexual sólo se presenta en aquellos organismos cuyas células conservan aún la totipotencia embrionaria, es decir, la capacidad no sólo de multiplicarse, sino también de diferenciarse en distintos tipos de células para lograr la reconstrucción de las partes del organismo que pudieran faltar.
Como la totipotencia embrionaria es tanto más común cuanto más sencilla es la organización animal, ésta tiene lugar en esponjas, celentéreos, anélidos, nemertea, equinodermos y también en los estados larvarios y embrionarios de todos los animales.
Las esponjas o poríferos (Porifera) son un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos. Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras. Existen unas 8.000 especies de esponjas en el mundo,[1] de las cuales solo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjas (una hexactinélida) desde el Período Ediacárico (Neoproterozoico o Precámbrico superior).[2] Se consideraron plantas hasta que en 1765 se descubrió la existencia de corrientes internas de agua y fueron reconocidas como animales y su digestión es intracelular.
Los celentéreos o celenterados (Coelenterata) formaban un antiguo filo de animales que incluía los cnidarios y los ctenóforos. Existe unanimidad en que estos dos grupos representan filos separados y se duda de si están directamente emparentados.[1] La razón por la que se los agrupó en un filo durante tanto tiempo es que los dos son diblásticos con una sola abertura y cavidad. El antiguo nombre Coelenterata todavía es utilizado por algunos autores, que lo emplean como sinónimo de Cnidaria.
Annelida
Los anélidos son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos.
El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí. La anatomía interna de los anélidos refleja también la externa, con repetición de diversos órganos en cada metámero.
Nemertea
Los nemertinos (Nemertea, Nemertina, Nemertinea, Nemertini o Rhynchocoela) son un filo de gusanos acelomados no segmentados, con el cuerpo alargado y algo aplanado. Poseen un órgano característico, la probóscide o trompa evaginable. En general, miden menos de 20 cm de largo, a excepción de especies excavadoras como Cerebratulus y el gusano cordón de bota (Lineus longissimus), que llegan a medir hasta 30 m. Son de vida libre, acuáticos, la mayoría son marinos.[1] Otros géneros son Prostoma y Geonemerfes
Echinodermata
Los equinodermos son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos. Su nombre alude a su exclusivo esqueleto interno formado por osículos calcáreos. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico.
Existen aproximadamente unas 7.000 especies actuales[1] y unas 13.000 extintas, ya que su historia se remonta a principios del Cámbrico,[2] siendo uno de los grupos animales mejor representados en el registro fósil.
Las modalidades básicas de reproducción asexual son las siguientes:
Como la totipotencia embrionaria es tanto más común cuanto más sencilla es la organización animal, ésta tiene lugar en esponjas, celentéreos, anélidos, nemertea, equinodermos y también en los estados larvarios y embrionarios de todos los animales.
Porifera
esponjas | |
---|---|
| |
Clasificación científica | |
Reino: | Animalia |
Subreino: | Parazoa |
Filo: | Porifera |
Celentéreo
Los celentéreos o celenterados (Coelenterata) formaban un antiguo filo de animales que incluía los cnidarios y los ctenóforos. Existe unanimidad en que estos dos grupos representan filos separados y se duda de si están directamente emparentados.[1] La razón por la que se los agrupó en un filo durante tanto tiempo es que los dos son diblásticos con una sola abertura y cavidad. El antiguo nombre Coelenterata todavía es utilizado por algunos autores, que lo emplean como sinónimo de Cnidaria.
Annelida
Los anélidos son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos.
El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí. La anatomía interna de los anélidos refleja también la externa, con repetición de diversos órganos en cada metámero.
Nemertea
Los nemertinos (Nemertea, Nemertina, Nemertinea, Nemertini o Rhynchocoela) son un filo de gusanos acelomados no segmentados, con el cuerpo alargado y algo aplanado. Poseen un órgano característico, la probóscide o trompa evaginable. En general, miden menos de 20 cm de largo, a excepción de especies excavadoras como Cerebratulus y el gusano cordón de bota (Lineus longissimus), que llegan a medir hasta 30 m. Son de vida libre, acuáticos, la mayoría son marinos.[1] Otros géneros son Prostoma y Geonemerfes
Echinodermata
Los equinodermos son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos. Su nombre alude a su exclusivo esqueleto interno formado por osículos calcáreos. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico.
Existen aproximadamente unas 7.000 especies actuales[1] y unas 13.000 extintas, ya que su historia se remonta a principios del Cámbrico,[2] siendo uno de los grupos animales mejor representados en el registro fósil.
Las modalidades básicas de reproducción asexual son las siguientes:
Gemación
La gemación es un tipo de reproducción asexual. Es una división desigual, consistente en la formación de prominencias o yemas sobre el individuo progenitor, que al crecer y desarrollarse originan nuevos seres que pueden separarse del organismo parental o quedar unidos a él, iniciando así una colonia.
A nivel unicelular, es un proceso de mitosis asimétrica que se da en algunos seres unicelulares, como las levaduras.
A nivel pluricelular, este tipo de reproducción es frecuente en los cnidarios, briozoos y poríferos (esponjas).
En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porción de la membrana plasmática. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la célula progenitora.
A nivel unicelular, es un proceso de mitosis asimétrica que se da en algunos seres unicelulares, como las levaduras.
A nivel pluricelular, este tipo de reproducción es frecuente en los cnidarios, briozoos y poríferos (esponjas).
En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porción de la membrana plasmática. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la célula progenitora.
Fragmentación (reproducción)
La fragmentación es un tipo de reproducción en que un animal se divide en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales regenera un organismo completo. Este tipo de reproducción se puede clasificar como un mecanismo asexual, con la diferencia de que las circunstancias que dividen al organismo no están determinadas solamente por su necesidad reproductiva, sino que a veces es por causa accidental y su mitosis más que sentido reproductivo tiene sentido regenerativo.
Un ejemplo de fragmentación es lo que se da al partir simétricamente una estrella de mar, a los 8 o más días aparecen dos individuos idénticos al "padre".
La fisión binaria o bipartición es una forma de reproducción asexual que se lleva a cabo en arqueobacterias, bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos. La célula madre se divide en dos células hijas de igual tamaño.
Un ejemplo de fragmentación es lo que se da al partir simétricamente una estrella de mar, a los 8 o más días aparecen dos individuos idénticos al "padre".
Fisión binaria
La fisión binaria o bipartición es una forma de reproducción asexual que se lleva a cabo en arqueobacterias, bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos. La célula madre se divide en dos células hijas de igual tamaño.
Esporulación
La esporulación es tanto un tipo de reproducción mediante esporas, como el término inutilizado para designar la formación (esporogénesis) y liberación de esporas.
Dependiendo de cada organismo, la esporulación se puede ver favorecida o desencadenada por camaras medioambientales adversas, como falta de disponibilidad de nutrientes[1] o de luz;[2] o puede ser parte del ciclo de vida normal[3] durante la reproducción. La bacteria Bacillus subtilis y el hongo del pan Neurospora crassa se usan frecuentemente en el laboratorio como organismos modelo en los estudios de esporulación.
poliembrionia
La poliembrionía es una modalidad de reproducción alternante en animales y otros seres vivos en la que se distinguen dos fases: la fase sexual y la fase asexual. Se da cuando en el cigoto se crea más de un embrión sin importar sus orígenes. Además, también se puede generar de alguna otra célula como las sinérgidas y otras. Se da tanto en animales como vegetales. Según el número de embriones que se generen puede ser simple o múltiple. A veces también se da en humanos como pasa en los gemelos univitelinos o idénticos los cuales provienen de un mismo cigoto. No confundir con gemelos dicigóticos o vivitelinos, que proceden de óvulos y espermatozoides distintos por lo que poseen diferencia genética.
Dependiendo de cada organismo, la esporulación se puede ver favorecida o desencadenada por camaras medioambientales adversas, como falta de disponibilidad de nutrientes[1] o de luz;[2] o puede ser parte del ciclo de vida normal[3] durante la reproducción. La bacteria Bacillus subtilis y el hongo del pan Neurospora crassa se usan frecuentemente en el laboratorio como organismos modelo en los estudios de esporulación.
poliembrionia
La poliembrionía es una modalidad de reproducción alternante en animales y otros seres vivos en la que se distinguen dos fases: la fase sexual y la fase asexual. Se da cuando en el cigoto se crea más de un embrión sin importar sus orígenes. Además, también se puede generar de alguna otra célula como las sinérgidas y otras. Se da tanto en animales como vegetales. Según el número de embriones que se generen puede ser simple o múltiple. A veces también se da en humanos como pasa en los gemelos univitelinos o idénticos los cuales provienen de un mismo cigoto. No confundir con gemelos dicigóticos o vivitelinos, que proceden de óvulos y espermatozoides distintos por lo que poseen diferencia genética.
Partenogénesis
La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente en aves. La partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet. Jan Dzierzon fue el primero en descubrir la partenogénesis de los zánganos de las abejas.
Puede interpretarse tanto como reproducción asexual o como sexual monogamética, puesto que interviene en ella una célula sexual o gameto.
Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc. En algunos casos (peces), a los que nos referimos como geitonogamia, se requiere el contacto o la fusión con un gameto masculino, pero no se completa la fecundación, no contribuyendo con sus genes la célula masculina.
El producto, llamado partenote, no podrá llevar cromosomas específicamente masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a los descendientes a sólo uno de ellos, como ocurre en las abejas y otros insectos himenópteros, donde las hembras son diploides, procedentes de huevos fecundados, y los machos haploides, partenogenéticos.
Aunque el procedimiento se ha intentado también con gametos masculinos, no se ha logrado todavía el desarrollo de embriones, porque las células masculinas están generalmente reducidas para la única función de fecundar, mientras que las femeninas son característicamente totipotentes.
Puede interpretarse tanto como reproducción asexual o como sexual monogamética, puesto que interviene en ella una célula sexual o gameto.
Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc. En algunos casos (peces), a los que nos referimos como geitonogamia, se requiere el contacto o la fusión con un gameto masculino, pero no se completa la fecundación, no contribuyendo con sus genes la célula masculina.
El producto, llamado partenote, no podrá llevar cromosomas específicamente masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a los descendientes a sólo uno de ellos, como ocurre en las abejas y otros insectos himenópteros, donde las hembras son diploides, procedentes de huevos fecundados, y los machos haploides, partenogenéticos.
Aunque el procedimiento se ha intentado también con gametos masculinos, no se ha logrado todavía el desarrollo de embriones, porque las células masculinas están generalmente reducidas para la única función de fecundar, mientras que las femeninas son característicamente totipotentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario